Esta aplicación combina activismo social, periodismo ciudadano y las nuevas tecnologías de geolocalización para hacer denuncias.
Hace uso del crowdsourcing, donde a través de la colaboración masiva de voluntarios se cruza información y se generan grandes bases de datos. El software es un código abierto que puede ser libremente adaptado.
Una de las últimas adaptaciones fue realizada en Bogotá. Ya que el domingo 30 de mayo se estarán llevando a cabo las elecciones presidenciales en Colombia se teme que haya disturbios; por lo tanto, las fuerzas armadas ya entraron en estado de máxima alerta para garantizar el normal desarrollo del sufragio.
La Defensoría del Pueblo, advierte que puede haber riesgo de sabotaje en 82 municipios, principalmente por amenazas de la guerrilla.
"En cerca de 82 municipios hemos detectado probables situaciones de riesgo desde la perspectiva de la capacidad de violencia que puedan ejercer las organizaciones armadas", dijo a Reuters el defensor del pueblo, Volmar Pérez.
La adaptación de ushahidi tiene como nombre Elecciones Transparentes en Colombia, aquí se pueden denunciar:
- hechos de compra de votos
- violación de secreto
- fraude
- violencia
- alteración de urnas
Es muy fácil reportar alguno de estos incidentes, existen cuatro vías:
- mensaje de texto (SMS)
- correo electrónico
- Internet
- Twitter mandando un tweet con los hashtag:#fraudeelectoral, #denunciaciudadana o #votolimpio.
Lo más importante es que estas denuncias serán recibidas por varios organismos supraestatales:
- la Misión de Observación Electoral
- la Embajada Británica en Bogotá
- la Fundación Konrad Adenauer
- el Fondo para la Democracia de las Naciones Unidas
- el USAID
Desde Buenos Aires, deseamos que estas próximas elecciones sean lo más pacíficas y transparentes posibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario