¿Quiénes Somos?

¿Pueden las redes sociales afectar el curso de las decisiones políticas globales? Nosotros creemos que sí, dejanos convencerte.

30/5/10

Elecciones en Colombia, seguimiento en vivo

Como ya les habíamos comentado, en este mismo momento se están llevando a cabo las elecciones en Colombia. Ya les habíamos adelantado de una plataforma que permitía seguir y denunciar los acontecimientos turbios en el proceso electoral.

Actualización colaborativa al instante por y para la sociedad civil.

Hace unos días hicimos una reseña de Elecciones Transparentes.
Terra Colombia desarrolló www.VoteBien.com, un portal de noticias dedicado al seguimiento exclusivo de las elecciones. Posee información de los candidatos, resultados parciales, opiniones, crónicas y análisis de especialistas.
El sitio Mision Observatorio Electoral es una plataforma que reúne organizaciones de la sociedad civil, independientes del gobierno y partidos políticos que defiende al ciudadano de poder ejercer su derecho a participar en los comicios. Tiene un mapa de riesgo electoral donde se detallan los focos donde puede haber inconvenientes durante las elecciones. Además hace monitoreo de los medios y encuestas sobre temas de la agenda electoral.
La Silla Vacía es un sitio dedicado a las elecciones de Colombia del 30 de Mayo de 2010, con información de los candidatos, propuestas y novedades sobre el proceso electoral.


Los canales de comunicación y participación directa de los principales candidatos.

Antanas Mockus
del partido verde tiene:
  • su página oficial.
  • su cuenta en Twitter que alcanza más de 50.000 seguidores y más de 1100 listas.
  • su Facebook con más de 700.000 fans.
Juan Manuel Santos del Partido de la U también tiene:
  • su portal oficial .
  • el canal de Twitter desde donde realiza su campaña y cuenta con más de 7800 seguidores y lo enlistan poco más de 200 veces.
  • Su página en Facebook que supera por poco los 190.000 fans.
Rafaél Pardo, del partido liberal cuenta con:
Candidata Noemí Sanín también utiliza Internet con:
  • su web oficial.
  • su Twitter no alcanza al 30 de mayo los 1200 seguidores.
  • su Facebook apenas reúne a unos 10.000 seguidores.

Twitter y las elecciones colombianas


En Twitter, los mensajes cortos se pueden etiquetar mediante la inclusión de uno o más hashtags: palabras o frases prefijadas con un símbolo de hash (#) con múltiples palabras concatenadas. Entonces una persona puede buscar el término con el hashtag y esta palabra etiquetada aparecerá en los resultados de búsqueda. Para seguir las elecciones en Colombia, los hashtags son:
  • #Elecciones2010
  • #Colombia (a nivel más general)
  • #FraudeElectoral
  • #DenunciaCiudadana
  • #VotoLimpio
Y también puede seguir a los candidatos ingresando en la barra de búsqueda:
  • #SiClaro,
  • #OlaVerde
  • #Santos
  • #uneteasantos
  • #petro

29/5/10

Por Twitter, De Narváez habló de Reutemann para 2011

Francisco de Narváez sorprendió hoy con un mensaje transmitido vía Twitter, que luego fue ratificado por radio. El diputado lanzó elogios al senador nacional Carlos Reutemann y hasta se refirió a su eventual candidatura para 2011.
Todo ello lo hizo un día después de reafirmar su propio proyecto presidencial al insistir en que hará una presentación judicial para ser autorizado a competir por la primera magistratura en las elecciones del año próximo.
“Reutemann es una persona con experiencia y sabe medir sus tiempos, el hecho de que no sea candidato hoy no quiere decir que en 2011 no lo sea”, twiteó.
Más tarde, en declaraciones a radio Dos de Rosario, “el colorado” dijo que espera que el ex gobernador de Santa Fe ”compita en 2011″ y destacó que “con el Lole en la Casa Rosada, Argentina toma un rumbo, una velocidad, para dar vuelta la página de la historia”.
“Confío en el criterio del Lole; es una persona que tiene experiencia y sabe medir sus tiempos. Hoy no es candidato, pero no quiere decir que mañana no pueda rever esta decisión. Yo espero que la revea”, dijo.
Además, ratificó que si el senador Reutemann acepta la candidatura presidencial, él competirá por la gobernación bonaerense.
Ni más ni menos. ¿Será una señal en busca de un proyecto conjunto?

27/5/10

La 2.0: tu medicina o enfermedad

Ushahidi es una plataforma que permite mapear información en zonas de catástrofe o en conflicto. La misma, fue creada en Kenia para recibir reportes de violencia durante la crisis postelectoral a principios de 2008.

Esta aplicación combina activismo social, periodismo ciudadano y las nuevas tecnologías de geolocalización para hacer denuncias.

Hace uso del crowdsourcing, donde a través de la colaboración masiva de voluntarios se cruza información y se generan grandes bases de datos. El software es un código abierto que puede ser libremente adaptado.

Una de las últimas adaptaciones fue realizada en Bogotá. Ya que el domingo 30 de mayo se estarán llevando a cabo las elecciones presidenciales en Colombia se teme que haya disturbios; por lo tanto, las fuerzas armadas ya entraron en estado de máxima alerta para garantizar el normal desarrollo del sufragio.

La Defensoría del Pueblo, advierte que puede haber riesgo de sabotaje en 82 municipios, principalmente por amenazas de la guerrilla.

"En cerca de 82 municipios hemos detectado probables situaciones de riesgo desde la perspectiva de la capacidad de violencia que puedan ejercer las organizaciones armadas", dijo a Reuters el defensor del pueblo, Volmar Pérez.

La adaptación de ushahidi tiene como nombre Elecciones Transparentes en Colombia, aquí se pueden denunciar:
  • hechos de compra de votos
  • violación de secreto
  • fraude
  • violencia
  • alteración de urnas

Es muy fácil reportar alguno de estos incidentes, existen cuatro vías:
  • mensaje de texto (SMS)
  • correo electrónico
  • Internet
  • Twitter mandando un tweet con los hashtag:
    #fraudeelectoral, #denunciaciudadana o #votolimpio.

Lo más importante es que estas denuncias serán recibidas por varios organismos supraestatales:

  • la Misión de Observación Electoral
  • la Embajada Británica en Bogotá
  • la Fundación Konrad Adenauer
  • el Fondo para la Democracia de las Naciones Unidas
  • el USAID

Desde Buenos Aires, deseamos que estas próximas elecciones sean lo más pacíficas y transparentes posibles.

Obama el ícono de la 2.0

Hace poco tiempo pudimos ver los efectos de un buen uso de los nuevos medios de comunicación en la política. Barack Obama fue el primero que supo aprovechar este nuevo medio.

http://socialcapital.files.wordpress.com/2008/10/obamaiphone.jpgFue así como en Octubre de 2008 Obama lanza una aplicación de iPhone gratuita llamada Obama08. Con ella se podía organizar a los contactos para poder llamar a los que apoyaban al partido diferenciándolos por distrito electoral. Además facilitaba las donaciones, tenía un visor de noticias, una agenda con eventos del partido en tu localidad y lo más importante: se podía acceder a su plan de gobierno.


Obama supo comprender el potencial de los nuevos medios y también aprovecho las redes sociales. En las cuales invirtió 6% del presupuesto total de campaña. U$S7 millones en Google, U$S980mil en Facebook, 28mil dolares en MySpace y U$S3.8millones en otros sitios.

Y así abrió un nuevo campo de la comunicación política que ahora todos quieren aprovechar.